En esta época de contingencia sanitaria debido a la Pandemia del Coronavirus, todos hemos visto modificadas nuestras actividades, ya sea a nivel personal o bien laboralmente.
Los estudiantes han dejado las escuelas, los trabajadores en su mayoria han tenido que retirarse a casa, algunos de ellos laborando desde allí, pero todos o casi todos hemos tenido que hacer algunas modificaciones a la vida diaria como parte de las medidas que ayudarán a evitar o al menos disminuir los contagios de Covid-19, ya que si evitamos salir y contagiarnos también evitaremos propagar la enfermedad.
Por ello es mu importante hacer caso de la remoendacion mas importante, #QuedateEnCasa y asi estarás ayudando en esta contingencia.
Nosotros los médicos no tenemos esa posibilidad de quedarnos en casa y hacer trabajo desde casa, pues definitivamente nos necesitan acá afuera trabajando y tratandi de ayudar, y aunque habemos medicos que en nuestra especialidad no atendemos pacientes que lleguen con síntomas propios de la enfermedad, pues yo siendo cirujano habitualmente no tiendo a pacientes que lleguen a urgencias con sintomatología propia del Covid, ni con dificultad respiratoria, aun no siendo medico de primer contacto para esos pacientes, sí existe la posibilidad de que si alguno de estos pacientes se agrava o requiere un procedimiento quirúrgico urgente pues entonces sí tendría que estar en contacto directo con alguno de esos pacientes.
Pero ¿Cómo podría modificarse la práctica médica en mi especialidad ante la emergencia sanitaria por Covid-19? Yo mismo me he hecho varias veces esa pregunta y es algo que si bien el Consejo Mexicano de Cirugía ha hecho ya recomendaciones claras, hoy voy a compartir un fragmento de lo recimendado en España en donde la pandemia ha causado mas estragos y por lo tanto tienen un poco más de idea y conocimiento así como estadística para poder tomar decisiones o hacer recomendaciones.
Según destaca el presidente de la AEC, Eduardo García-Granero, “los cirujanos, como profesionales de la salud, nos vamos a encontrar inmersos de lleno en este problema dado que tenemos que seguir atendiendo circunstancias que ponen en riesgo la vida de nuestros pacientes, como la necesidad de tener que realizar intervenciones de urgencias y resolver pacientes oncológicos en el contexto de las diferentes situaciones que están surgiendo en los hospitales. Además, vamos a tener que intervenir a pacientes COVID-19 positivos y, llegado el caso y la necesidad, vamos a tener que bajar a la ¨primera línea a trabajar y ayudar a nuestros compañeros”.
Algunas de las medidas o recomendaciones aplicables en los centros hospitalarios son:
1. Establecer un canal de comunicación de todo el Servicio (Especialistas y MIR) para que
el Jefe de servicio o coordinador COVID, que esté en contacto con la Dirección, pueda
actualizar a diario la situación tanto del Servicio como del Hospital.
2. Valorar la realización de turnos de trabajo en función de la plantilla del servicio de dos semanas, por el periodo de incubación de la enfermedad.
3. La actividad habitual del servicio se verá reducida por el descenso de la actividad
ordinaria, por lo que el cirujano que no tenga una actividad asignada o la haya
finalizado, permanecerá en su domicilio para reducir exposiciones y contagio y estará disponible para cualquier emergencia. Esta distribución deberá ser coordinada por la persona designada a tal efecto (jefe de servicio o responsable covid19).
4. Formación EPI: Todo el personal deberá recibir formación práctica en EPI según lo
establecido en cada centro.
5. Las zonas de trabajo, despachos y aulas, deben mantenerse ventiladas y manteniendo la distancia de seguridad entre los médicos así como con el resto del personal del hospital.
Cirugía Programada
1. Se recomienda la suspensión de toda la actividad quirúrgica programada (incluyendo CMA, ambulantes y patología benigna) no oncológica (pudiéndose individualizar algunos casos) y priorización caso a caso de los casos oncológicos(sopesar mortalidad Covid19 frente a mortalidad oncológica, sobretodo en pacientes de alto riesgo).
2. Se dará preferencia a los enfermos que no precisen ingreso en UCI tras cirugía.
Hospitalización
1. Pase de visita en planta: Mantener todas las medidas de protección establecidas por cada Servicio de Medicina Preventiva del hospital.
2. Obligatoriedad de llevar mascarilla quirúrgica en todo el entorno hospitalario y uso de guantes tanto en pacientes con o sin síntomas respiratorios.
3. Atención a pacientes ingresados Covid19 +: Valoración por un solo cirujano y con las medidas de protección establecidas por la entidad correspondiente.
4. Todo paciente hospitalizado quirúrgico con síntomas respiratorios llevará mascarilla quirúrgica y se dará parte al Servicio de Medicina Preventiva.
5. En caso de paciente que se notifique POSITIVO, llevar un estricto registro de todo el
personal que haya estado en contacto con el paciente para comunicarlo a Salud
Laboral o Medicina Preventiva.
Consultas externas/Ambulatorios
1. Suspensión o reprogramación previa revisión caso a caso del cirujano responsable y valorando individualmente los casos oncológicos, siguiendo las directrices de cada
centro. Valorar medios telemáticos.
2. En enfermos con patología neoplásica que deban ser vistos se les atenderá teniendo en cuenta todas las medidas. El médico/cirujano deberá llevar mascarilla. Aumentar la distancia con el paciente y familiar para la entrevista. Recomendar que solo pase un familiar acompañando al paciente.
3. Se procederá a la limpieza y desinfección de laszonas de la consulta (mesas, teclados, etc.).
En Surgery & OB Health Care siempre estaremos dispuestos a atender cualquier necesidad que tengas pero una de las principakes prioridades para nositris será siempre el bienestar de nuestros pacientes, por eso en estos momentos tal vez la mejor opción que te ouede ifrecer un cirujani es No operarte, por eso compartimos estas recomendaciones con todos ustedes, pueden externarnis cualquier duda o bien ejar sus comentarios en la pagina de Facebook.
#QuedateEnCasa