lunes, 24 de junio de 2019

Desprendimiento de Placenta



Descripción general
El desprendimiento de placenta (desprendimiento abrupto de la placenta) es una complicación poco frecuente, pero grave, del embarazo.
                                          Resultado de imagen para desprendimiento de placenta

La placenta se forma en el útero durante el embarazo. Esta se une a la pared del útero y le provee al bebé nutrientes y oxígeno. El desprendimiento de placenta se produce cuando la placenta se separa de forma parcial o completa de la pared interna del útero antes del parto.
 Resultado de imagen para formación de placenta




Esto puede reducir o bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes al bebé, y provocar un sangrado intenso en la madre.
El desprendimiento de placenta con frecuencia aparece de manera repentina. Si no se trata, pone en peligro tanto a la madre como al bebé.
Imagen relacionada


Síntomas

El desprendimiento de placenta es más probable que ocurra en el último trimestre del embarazo, en especial, durante las últimas semanas antes del nacimiento. Estos son algunos signos y síntomas del desprendimiento de la placenta:
·         Sangrado vaginal
·         Dolor abdominal
·         Dolor de espalda
·         Sensibilidad uterina
·         Contracciones uterinas, a menudo, una inmediatamente después de la otra
·         Dureza en el útero o el abdomen


El dolor abdominal y el dolor de espalda, en general, comienzan repentinamente. La cantidad de sangrado vaginal varía en gran medida y no necesariamente se corresponde con la cantidad de placenta que se haya separado del útero. Es posible que la sangre quede dentro del útero, por lo que podría no haber un sangrado visible si hay un desprendimiento grave de la placenta.

Resultado de imagen para desprendimiento de placenta
En algunos casos, el desprendimiento de la placenta se manifiesta gradualmente (desprendimiento crónico), lo que causa un sangrado vaginal leve e intermitente. Es posible que el bebé no crezca tan rápido como lo esperado y que tengas un bajo volumen de líquido amniótico (oligohidramnios) u otras complicaciones.
Cuándo consultar al médico
Puedes acudir a Surgery & OB Health Care o busca atención de urgencia si experimentas algún signo o síntoma de desprendimiento de placenta.


Causas
En general, no se conoce la causa del desprendimiento de la placenta. Algunas causas posibles son traumatismos o lesiones abdominales, por ejemplo, a partir de un accidente automovilístico o caída, o la pérdida rápida del líquido que rodea y amortigua al bebé en el útero (líquido amniótico).
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de presentar desprendimiento placentario comprenden los siguientes:
·         Desprendimiento placentario en un embarazo anterior, a menos que el desprendimiento haya sido causado por un traumatismo en el abdomen que se cree que no está presente en el embarazo actual
·         Presión arterial alta crónica (hipertensión)
·         Presión arterial alta durante el embarazo, que provoca preeclampsia o eclampsia
·         Una caída u otro tipo de golpe al abdomen
·         Fumar
·         Consumo de cocaína durante el embarazo
·         Rotura prematura de membranas, que provoca filtración del líquido amniótico antes de que finalice el embarazo
·         Infección dentro del útero durante el embarazo (corioamnionitis)
·         Gestación de más de un bebé
·         Ser mayor, especialmente después de los 40 años
Complicaciones
El desprendimiento de la placenta puede provocar problemas que ponen en riesgo la vida, tanto para la madre como para el bebé.
Resultado de imagen para desprendimiento de placenta


Para la madre, el desprendimiento de la placenta puede causar lo siguiente:

·         Choque debido a la pérdida de sangre
·         Problemas de coagulación (coagulación intravascular diseminada)
·         La necesidad de una transfusión sanguínea
·         Insuficiencia renal o de otros órganos provocada por una significativa pérdida de sangre
·         En raras ocasiones, cuando no se puede controlar el sangrado uterino, tal vez sea necesaria una histerectomía

Resultado de imagen para desprendimiento de placenta



Para el bebé, el desprendimiento de la placenta puede causar lo siguiente:
·         Falta de crecimiento por no recibir los nutrientes suficientes
·         Falta de oxígeno
·         Nacimiento prematuro
·         Muerte fetal intraútero
Resultado de imagen para muerte fetal por desprendimiento de placenta


Prevención
No puedes evitar el desprendimiento de la placenta, pero sí puedes disminuir ciertos factores de riesgo. Por ejemplo, no fumes ni consumas drogas ilegales, como cocaína. Si tienes presión arterial alta, controla esta afección junto con tu proveedor de atención médica.
Usa siempre cinturón de seguridad en el automóvil. Si tuviste un traumatismo abdominal, por un accidente automovilístico, una caída u otra lesión, busca atención médica de inmediato.
Si ya tuviste un desprendimiento de la placenta y estás planeando otro embarazo, habla con tu proveedor de atención médica antes de concebir para saber si hay alguna manera de reducir el riesgo de tener otro desprendimiento.


Resultado de imagen para muerte fetal por desprendimiento de placenta




Diagnóstico
Si tu proveedor de atención médica sospecha de un desprendimiento de la placenta, hará una exploración física para verificar la sensibilidad o la rigidez uterina. Para poder ayudar a identificar las posibles fuentes de sangrado vaginal, es probable que el proveedor recomiende que te hagas análisis de sangre y de orina, y una ecografía.
Durante una ecografía, se usan ondas sonoras de alta frecuencia para crear una imagen del útero en un monitor. Sin embargo, no siempre es posible ver un desprendimiento de la placenta en una ecografía.


Resultado de imagen para muerte fetal por desprendimiento de placenta
Tratamiento
No es posible volver a adherir la placenta que se separó de la pared del útero. Las opciones de tratamiento para el desprendimiento placentario dependen de las circunstancias:
·         El embarazo no está cerca de la fecha de parto. Si el desprendimiento parece leve, la frecuencia cardíaca de tu bebé es normal y es demasiado pronto para que nazca (generalmente antes de las 34 semanas de embarazo), pueden hospitalizarte para controlarte de cerca. Si el sangrado se detiene y el estado de tu bebé es estable, podrías hacer reposo en casa.
En algunos casos, es posible que te den medicamentos para ayudar a que los pulmones de tu bebé maduren, en el caso de que sea necesario un parto prematuro.
·         El embarazo está cerca de la fecha de parto. Por lo general, después de las 34 semanas de embarazo, si el desprendimiento placentario parece ser mínimo, es posible que tengas un parto vaginal controlado de cerca. Si el desprendimiento avanza o pone en peligro tu salud o la de tu bebé, será necesario un parto inmediato, por lo general, mediante una cesárea.
En caso de sangrado intenso, es probable que necesites una transfusión de sangre.


                                         Resultado de imagen para muerte fetal por desprendimiento de placenta

Preparación para la consulta
En general, el desprendimiento de la placenta es una emergencia médica, por lo cual no hay tiempo de preparación. Sin embargo, es posible que el proveedor de atención médica observe signos de un desprendimiento inminente.
Según la presunta gravedad del desprendimiento de la placenta, es posible que te internen en el hospital y te controlen. O también pueden internarte para hacer una cirugía de urgencia para que nazca el bebé.
Si el bebé y tú están controlados en el hospital, a continuación encontrarás información que te ayudará a prepararte para lo que sigue.
Qué puedes hacer
Mientras estás en el hospital:
·         Presta atención a los cambios. Avisa al equipo de atención médica de inmediato si hay cambios en los síntomas o en su frecuencia.
·         Infórmale al médico cuáles son todos los medicamentos que tomas, incluso las vitaminas y los suplementos. Informa si fumaste durante el embarazo o si consumiste drogas ilegales.

·         Pídele a un ser querido o a un amigo que te acompañe si es posible. La persona que te acompaña puede ayudarte a recordar la información que te proporcionan, en especial, durante una urgencia.

Resultado de imagen para muerte fetal por desprendimiento de placenta

Algunas preguntas que podrías querer hacerle al médico son las siguientes:
·         ¿Qué pruebas necesito hacerme?
·         ¿Corre peligro el bebé? ¿Y yo?
·         ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
·         ¿Cuáles son las posibles complicaciones?
·         ¿Qué puede pasar si el bebé nace ahora?
·         ¿Necesitaré una transfusión de sangre?
·         ¿Qué probabilidades hay de que necesite una histerectomía después del parto?
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te pregunte lo siguiente:
·         ¿Cuándo comenzaron tus signos y síntomas?
·         ¿Has notado cambios en los signos y síntomas?
·         ¿Cuánto has sangrado?
·         ¿Sientes que el bebé se mueve?
·         ¿Has notado pérdida de líquido trasparente de la vagina?
·         ¿Tuviste náuseas, vómitos o aturdimiento?
·         ¿Tienes contracciones? Si es así, ¿con cuánta frecuencia?


lunes, 17 de junio de 2019

Atención Prenatal: Tercer Trimestre




Atención médica prenatal: visitas en el tercer trimestre


Resultado de imagen para cita prenatal
Durante el tercer trimestre, la atención médica prenatal puede comprender exploraciones vaginales para verificar la posición del bebé.

El cuidado prenatal es una parte importante de un embarazo saludable, especialmente a medida que se acerca la fecha del parto. En Surgery & OB Healt Care podríamos pedirte que programes citas de atención prenatal durante tu tercer trimestre aproximadamente cada 2 o 4 semanas, dependiendo de tu estado de salud y de tus antecedentes de embarazo. A partir de la semana 36, necesitará chequeos semanales hasta el parto.
Resultado de imagen para cita prenatal

Repetición de los controles rutinarios de salud


Se te preguntará si tienes algún signo o síntoma, incluidas contracciones y pérdida de líquido o sangrado. Tu proveedor de atención de la salud te controlará la presión arterial y el aumento de peso, al igual que los latidos y los movimientos del bebé.

Tu proveedor de atención de la salud podría pedirte que hagas un seguimiento de la frecuencia con la que sientes que el bebé se mueve diariamente, y que le avises a tu equipo de atención de la salud si el bebé deja de moverse con la frecuencia habitual.
Resultado de imagen para vigilar movimientos fetales

Además, habla con tu proveedor de atención de la salud acerca de cualquier vacuna que puedas necesitar, incluidas la vacuna contra la gripe y el toxoide tetánico, el toxoide de difteria reducido y la vacuna contra la tos ferina acelular (Tdap). Idealmente, la vacuna Tdap debe administrarse entre las 27 y 36 semanas de embarazo.
Imagen relacionada

Realízate un análisis para la detección del estreptococo del grupo BResultado de imagen para estreptococo y embarazo

Te harán análisis para detectar el estreptococo del grupo B (EGB) durante el tercer trimestre. El EGB es una bacteria común que a menudo se encuentra en los intestinos o en el tracto genital inferior y que generalmente es inofensiva en los adultos. Pero los bebés que se infectan con EGB por la exposición durante el parto vaginal pueden enfermarse gravemente.

Para detectar el EGB, el médico tomará una muestra de la parte inferior de la vagina y el área anal. La muestra se envía a un laboratorio para su análisis. Si da positivo o el bebé desarrolló la enfermedad de EGB, recibirás antibióticos intravenosos durante el trabajo de parto. Los antibióticos ayudarán a proteger a tu bebé de la bacteria.


Comprueba la posición del bebé


Cerca del final del embarazo, tu proveedor de atención médica puede revisar si el bebé está colocado con la cabeza hacia abajo en el útero.

Si el bebé se encuentra de cola (nalgas francas) o de pie (nalgas completas) después de la semana 36 del embarazo, es poco probable que el bebé adopte la posición de cabeza antes del trabajo de parto. Podrías tener una versión cefálica externa. Durante este procedimiento, el médico aplicará presión sobre el abdomen y manipulará físicamente al bebé hasta que quede en posición de cabeza. En general, a esto lo hace un médico experimentado con la guía del ultrasonido. Si prefieres no someterte a este procedimiento o si su bebé permanece en presentación pelviana, tu proveedor de atención médica te hablará de planificar un nacimiento por cesárea.
Resultado de imagen para vigilar movimientos fetales

Sigue haciendo preguntas


Es probable que tengas muchas preguntas a medida que se acerca la fecha de parto. ¿Está bien tener sexo? ¿Cómo sabré cuando esté en trabajo de parto? ¿Cuál es la mejor manera de controlar el dolor? ¿Debo crear un plan para el parto? Hazlas sin miedo. Sentirte preparada puede ayudar a calmar los nervios antes del parto.

Además, asegúrate de hablar sobre los signos que deben hacer que llames a tu proveedor de atención de la salud, como sangrado vaginal o pérdida de líquido de la vagina, así como sobre cuándo y cómo contactar a tu proveedor de atención de la salud una vez que comience el trabajo de parto.
Resultado de imagen para urgencia obstetrica


lunes, 10 de junio de 2019

Atención Prenatal: Segundo Trimestre


Cuidado prenatal: Visitas en el segundo trimestre

Durante el segundo trimestre, el cuidado prenatal incluye pruebas de laboratorio de rutina y mediciones del crecimiento de tu bebé.




El objetivo del cuidado prenatal es asegurar que tanto tú como tu bebé estén sanos durante todo el embarazo. Idealmente, el cuidado prenatal comienza tan pronto como creas que estás embarazada. ESurgery & OB Healt Care podemos programar citas de cuidado prenatal aproximadamente cada cuatro semanas durante el segundo trimestre.
Esto es lo que puedes esperar en tus citas prenatales del segundo trimestre:

Repaso de lo básico
El médico revisará la presión arterial y el peso en cada consulta. Habla de todas las preocupaciones que tengas. Entonces es momento de que el bebé sea el centro de atención. 




El médico puede:
·         Controlar el crecimiento del bebé. Al medir la distancia desde el hueso púbico hasta la parte superior del útero (altura del fondo uterino), el médico puede medir el crecimiento del bebé. Después de las 20 semanas de embarazo, esta medida en centímetros a menudo coincide con el número de semanas que has estado embarazada (con un margen de error de dos centímetros).

·         Escuchar los latidos del corazón del bebé. En las visitas del segundo trimestre, podrías escuchar los latidos del corazón del bebé con un instrumento Doppler. El instrumento Doppler detecta el movimiento y lo transmite como sonido.




·         Evaluar el movimiento fetal. Dile al médico cuando comiences a sentir aleteos o patadas. Ten en cuenta que las madres notan estos movimientos en diferentes momentos, y los movimientos en este momento del embarazo en general son impredecibles. Es probable que notes aleteos por primera vez alrededor de las 18 a 20 semanas de embarazo.



Además, en Surgery &OB Healt Care te orientaremos sobre las vacunas que puedas necesitar.
Ten en cuenta los exámenes prenatales
Durante el segundo trimestre, es posible que te ofrezcan varias pruebas o exámenes prenatales:
·         Análisis genéticos. Se pueden ofrecer análisis de sangre para detectar afecciones genéticas o cromosómicas, como la espina bífida o el síndrome de Down. Si tus resultados son anormales o preocupantes, tu médico te recomendará una prueba de diagnóstico, en general, una amniocentesis. Durante la amniocentesis, se extrae del útero una muestra del líquido que rodea y protege al bebé durante el embarazo para analizarla.




·         Ecografía fetal. La ecografía fetal es una técnica de imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para generar imágenes de un bebé en el útero. Una ecografía detallada puede ayudar al médico a evaluar la anatomía fetal. La ecografía fetal también puede darte la oportunidad de averiguar el sexo del bebé.




·         Análisis de sangre. Se te pueden ofrecer análisis de sangre entre las semanas 24 y 28 del embarazo para determinar tu recuento sanguíneo y tus niveles de hierro, y para detectar la diabetes que se puede desarrollar durante el embarazo (diabetes gestacional).
Si tienes sangre Rh negativa —un rasgo hereditario que se refiere a una proteína específica que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos—, es posible que necesites un análisis de sangre para verificar la presencia de anticuerpos Rh. Estos anticuerpos se pueden desarrollar si tu bebé tiene sangre Rh positiva y tu sangre Rh negativa se mezcla con la sangre del bebé. Sin tratamiento, los anticuerpos podrían cruzar la placenta y atacar los glóbulos rojos del bebé, especialmente en un embarazo posterior con un bebé que tenga sangre Rh positiva.




Mantén informado a tu profesional de la salud
El segundo trimestre a menudo trae una renovada sensación de bienestar. En general las náuseas matutinas comienzan a aliviarse. Comienzas a sentir que el bebé se mueve. La panza se nota más. Están pasando muchas cosas.
Coméntale al médico lo que estás pensando, incluso si te parece tonto o poco importante. Nada es demasiado trivial cuando se trata de tu salud, o la salud de tu bebé.




lunes, 3 de junio de 2019

Atención Prenatal: Primer Trimestre


Atención prenatal: visitas en el primer trimestre
El embarazo y la atención prenatal van de la mano. Durante el primer trimestre, la atención prenatal incluye análisis de sangre, un examen físico, conversaciones sobre el estilo de vida, etc.
La atención médica prenatal es una parte importante de un embarazo saludable. Sin importar si eliges un médico de familia, un obstetra o atención prenatal grupal, esto es lo que debes esperar de las primeras citas médicas prenatales.



La primera visita
Tan pronto como creas que estás embarazada, programa en Surgery & OB Health Care la primera cita prenatal. Dispón del tiempo en la primera visita para repasar tu historial médico y hablar sobre cualquier factor de riesgo de problemas durante el embarazo.
Historia clínica
Tu proveedor de atención de la salud podría preguntarte acerca de:
·        Tu ciclo menstrual, tus antecedentes ginecológicos y cualquier embarazo anterior
·        Tus antecedentes médicos personales y familiares
·        Exposición a sustancias potencialmente tóxicas
·        Uso de medicamentos, incluyendo medicamentos recetados y de venta libre o suplementos
·        Tu estilo de vida, incluyendo el consumo de tabaco, alcohol y cafeína
·        Viajes a áreas donde la malaria, la tuberculosis, el virus del Zika u otras enfermedades infecciosas son comunes
Comparta también información sobre temas delicados, como violencia doméstica, abortos o uso de drogas en el pasado. Esto ayudará a que tu proveedor de atención de la salud te cuide mejor a ti y a tu bebé.



Fecha de parto
Tu fecha de parto no es una predicción de cuándo darás a luz. Es simplemente la fecha en que tu embarazo llegará a las 40 semanas. Pocas mujeres dan a luz en las fechas previstas. Aún así, es importante establecer la fecha de parto (o fecha estimada de parto). Le permite a tu proveedor de atención médica controlar el crecimiento de tu bebé y el progreso de tu embarazo, así como programar pruebas o procedimientos en los momentos más apropiados.
Para calcular la fecha de parto, el proveedor de atención de la salud utilizará la fecha en que comenzó tu último período, agregará siete días y contará tres meses hacia atrás. La fecha de parto será aproximadamente 40 semanas después del primer día de tu último período. El médico puede utilizar una ecografía fetal para ayudar a confirmar la fecha.



Exploración física
Por lo general, el proveedor de atención de la salud revisa tu presión arterial, controla tu peso y estatura, y calcula tu índice de masa corporal para determinar el aumento de peso recomendado que necesitas para un embarazo saludable.
El médico puede realizarte un examen físico, incluyendo un examen de las mamas, un examen pélvico y pruebas de detección del corazón, los pulmones y la tiroides. Es posible que también necesites una prueba de Papanicolaou para detectar cáncer de cuello uterino, dependiendo de cuánto tiempo haya pasado desde tu última prueba de detección.



Análisis de laboratorio
En tu primera visita prenatal, es posible que te hagan análisis de sangre para lo siguiente:
·        Revisar tu tipo de sangre. Esto incluye el factor Rh. El factor Rhesus (Rh) es un rasgo hereditario que se refiere a una proteína específica que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Tu embarazo podría necesitar cuidados especiales si eres Rh negativa y el padre del bebé es Rh positivo.
·        Medir los niveles de hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que se encuentra en los glóbulos rojos y que permite que las células transporten oxígeno de los pulmones a otras partes del cuerpo y que lleven el dióxido de carbono de otras partes del cuerpo a los pulmones para que se pueda exhalar. Un nivel bajo de hemoglobina o de glóbulos rojos son signos de anemia. La anemia puede hacer que te sientas muy cansada y puede afectar tu embarazo.
·        Revisar la inmunidad a ciertas infecciones. Por lo general, esto incluye la rubéola y la varicela, a menos que haya una prueba de vacunación o inmunidad natural documentada en tu historia clínica.
·        Detectar la exposición a otras infecciones. El médico te sugerirá análisis de sangre para detectar infecciones como la hepatitis B, la sífilis, la gonorrea, la clamidia y el VIH, el virus que causa el SIDA. También se puede analizar una muestra de orina para detectar signos de una infección de la vejiga o del tracto urinario.



Pruebas de detección de anomalías fetales
Las pruebas prenatales pueden proporcionar información valiosa sobre la salud de tu bebé. El médico generalmente ofrece una variedad de pruebas de detección genética prenatales, que pueden incluir ecografías o análisis de sangre para detectar ciertas anomalías genéticas fetales, como el síndrome de Down.



Problemas con el estilo de vida
Tu proveedor de atención médica podría hablar contigo sobre la importancia de la nutrición y las vitaminas prenatales. Pregúntale sobre el ejercicio, el sexo, el cuidado dental, las vacunas y los viajes durante el embarazo, así como otros temas relacionados con el estilo de vida. También puedes hablar sobre tu entorno de trabajo y el uso de medicamentos durante el embarazo. Si fumas, pídele a tu proveedor de atención médica que te dé sugerencias para ayudarte a dejar de fumar.



Molestias normales del embarazo
Es posible que notes cambios en tu cuerpo al principio del embarazo. Tus senos podrían estar sensibles e hinchados. Las náuseas con o sin vómitos (náuseas del embarazo) también son comunes. Consulta al médico si las náuseas del embarazo son graves.



Otras consultas en el primer trimestre
Las próximas consultas prenatales (que suelen programarse cada cuatro semanas durante el primer trimestre) podrían ser más cortas que la primera. Cerca del final del primer trimestre, entre las 12 y las 14 semanas de embarazo, es posible que oigas los latidos del corazón del bebé con un pequeño dispositivo que hace rebotar las ondas sonoras en el corazón del bebé (Doppler).
Las citas prenatales son un momento ideal para hacer preguntas o hablar de las inquietudes. Recuerda que en nuestra página tienes toda la información para poder comunicarte con los colaboradores de Surgery & OB Health Care entre citas. Saber que la ayuda está disponible puede dar tranquilidad.