miércoles, 6 de mayo de 2020

Atonía Uterina Postparto

Atonía uterina
Como especialista capacitado para atender acientes de Cirugía y Ginecologia y Obstetrucia, la atención de partos, Cesáreas y el control del embarazo es parte del día a día, y aunque siempre se busca realizar esas actividades de la mejor manera, en cualquier momento se puede presentar algo inesperado que ponga en riesgo la vida de la madre o el producto de la gestación. Muchas de estas complicaciones inesperadas se presentan en  los últimos días del embarazo o bien durante y después del parto, algunas de ellas más comunes y de manejo mas "fácil" que otras, pero todas con la posibilidad de darnos un buen susto o complicar el evento que siempre debería terminar dando alegría a una familia. Por eso en Surgery & OB Health Care nos interesa compartir este día un poco de información relacionado con una de estas complicaciones del parto.

La atonía uterina es la primera causa de hemorragia tras el parto y, si no se controla correctamente, puede tener consecuencias mortales para la parturienta. Por ello es importante conocer cómo se aborda esta complicación del posparto.

En la tercera fase del parto, conocida como alumbramiento, tiene lugar el desprendimiento de la placenta, que previamente se ha separado de las paredes del útero. Durante este proceso, el útero suele contraerse para que los vasos sanguíneos que conectaban las paredes de éste con la placenta se cierren. Pero puede ocurrir que el útero no se contraiga por falta de tono, lo que provoca que los vasos sanguíneos permanezcan abiertos y se produzca una hemorragia severa, es decir, una pérdida de más de 1.000 mililitros de sangre.



A esta falta de tono que impide la contracción tras el parto se le llama atonía uterina y es la primera causa de hemorragia después del parto. Según los expertos, alrededor del 70 % de los casos de hemorragia tras el parto se deben a una atonía uterina. 

Si no se controla a tiempo, puede tener importantes riesgos, entre ellos la muerte de la mujer. Pero, este incidente no es demasiado frecuente y suele ser fácil de controlar para los profesionales que conducen el parto.




Tipos de atonía uterina
La atonía uterina suele ocurrir después del parto, pero, dependiendo del momento exacto en el que suceda, se pueden diferenciar dos tipos: 
Atonía precoz: si tiene lugar cuando la mujer está aún en el parto.
Atonía tardía: si se produce en el posparto inmediato, antes de que el útero consiga su involución a las condiciones normales


Esto se debe principalmente a que la puerpera no produce la cantidad suficiente de Oxitocina. 
La oxitocina es la hormona que favorece la contracción en el parto y también en el posparto; en este último momento, su finalidad es permitir que el útero se contraiga para evitar que se produzcan hemorragias.

Además de la falta de oxitocina, la atonía uterina o falta de tono de los músculos del útero en el parto se debe a las siguientes circunstancias:
  • Embarazos múltiples. La atonía uterina es más común en mujeres multíparas que en uníparas, porque en los embarazos múltiples la fibra uterina está más elástica debida al peso y, por tanto, le cuesta más contraerse.
  • Bebés muy grandes. Por la misma razón, porque el útero está muy distendido, suele ser más frecuente la atonía cuando el bebé ha sido muy grande.
  • Acretismo placentario. Es la adherencia anormal de la placenta a la pared uterina. En estos casos, la placenta está muy pegada a las paredes del útero y cuesta mucho trabajo extraerla.
  • Antecedentes de atonía uterina.
  • Alumbramiento de placenta tardío. La salida al exterior de la placenta y de los anejos fetales suele tardar un máximo de 20 minutos desde que nace al niño hasta que se desprende la placenta. Cuando tarda más porque la placenta está muy pegada, o el bebé no es muy a término y la placenta está muy arraigada al útero para que no se caiga, hablaríamos de alumbramiento tardío, y estos alumbramientos pueden derivar en una atonía uterina y una hemorragia.


En el caso de la atonía uterina tardía, las causas son diferentes. Suele deberse a que la expulsión de la placenta no haya sido completa, o bien hayan quedado membranas, lo que impide que el útero se contraiga correctamente, provocando una hemorragia. 


Tratamiento de la atonía uterina
La atonía uterina suele ser una urgencia médica que se presenra principalmente aún durante el periodo de hospitalización de la paciente puerpera, lo que permite que se le dé una atención inmediata ya sea con medicamentos, o con medidas invasivas como procedimientos quirúrgicos de los cuales algunos se  pueden considerar conservadores y otros más radicales.



- Masaje Uterino cada 15 minutos las primeras 2 hrs.
- Medicamentos uterotónicos
- Taponamiento uterino con balon de Bakri
- Ligadura selectiva de arterias (Uterinas, Tubo-ovaricas, Hipogastricas)
- Manejo quirúrgico con suturas hemostaticas (B-Lynch, Hayman, Pereira)
- Histerectomía Obstétrica







En las pacientes que presentan atonia por retención de restos placentarios es necesario una revision manual y/o revisión de cavidad y legrado uterino bajo anestesia.


En Surgery & OB Health Care podemos orientarte o dar atención a la resolución de tu parto o cesárea evitando o resolviendo cualquiera de las urgencias obstetricas como la atonía uterina. Agenda una cita para llevar el control de tu embarazo o para atender tu oarto o Cesárea.


No hay comentarios:

Publicar un comentario