lunes, 29 de julio de 2019

Cerclaje Cervical


Cerclaje Cervical

Descripción general
El cerclaje cervical hace referencia a una variedad de procedimientos en los que se utilizan suturas o cinta sintética para reforzar el cuello uterino durante el embarazo en las mujeres con antecedentes de cuello uterino corto. El cuello uterino es la parte inferior del útero que desemboca en la vagina.

Resultado de imagen para cerclaje


El cerclaje cervical se puede realizar a través de la vagina (cerclaje cervical transvaginal) o, con menos frecuencia, a través del abdomen (cerclaje cervical transabdominal).
En Surgery & OB Health Care podríamos recomendarte el cerclaje cervical si corres riesgo de que el cuello uterino se abra antes de que el bebé esté preparado para nacer o, en algunos casos, si el cuello uterino comienza a abrirse demasiado pronto. Sin embargo, el cerclaje cervical no es adecuado para todas las personas. Puede causar efectos secundarios graves y no siempre funciona. Algunas mujeres a las que se les realiza un cerclaje por tener el cuello uterino corto podrían experimentar un parto prematuro. Debes comprender los riesgos del cerclaje cervical y si el procedimiento podría ser beneficioso para ti y tu bebé.
Por qué se realiza
Antes del embarazo, el cuello del útero está cerrado, largo y firme. Durante el embarazo, el cuello del útero se ablanda, disminuye en longitud (borramiento) y se abre (dilata) al prepararse para el parto. Sin embargo, si tienes un cuello uterino deficiente o corto, este puede comenzar a abrirse demasiado pronto. En consecuencia, puedes sufrir un aborto espontáneo o tener un parto prematuro.


Resultado de imagen para cerclaje

Tu profesional de salud puede recomendarte que te realices un cerclaje cervical durante el embarazo para prevenir un parto prematuro si presentas lo siguiente:
·         Antecedentes de pérdidas de embarazos en el segundo trimestre relacionadas con la dilatación cervical sin dolor y sin trabajo de parto o desprendimiento de la placenta (cerclaje cervical indicado por historia clínica)
·         Un cerclaje anterior debido a dilatación cervical sin dolor en el segundo trimestre
·         Dilatación indolora del cuello del útero diagnosticada en el segundo trimestre
·         Una longitud corta del cuello uterino (menos de 25 milímetros), detectada antes de las 24 semanas de gestación, en un embarazo único


Resultado de imagen para cerclaje


El cerclaje cervical no es adecuado para todas las pacientes que presenten riesgo de tener un parto prematuro. El profesional de salud puede no recomendar un cerclaje cervical si tienes lo siguiente:
·         Sangrado vaginal activo
·         Trabajo de parto prematuro
·         Una infección intrauterina
·         Ruptura prematura de membranas, cuando la membrana llena de líquido que rodea y amortigua al bebé durante el embarazo (saco amniótico) tiene pérdidas o se rompe antes de la semana 37 de embarazo
·         Un embarazo múltiple
·         Una anomalía fetal incompatible con la vida
·         Prolapso de las membranas fetales (un trastorno en el que el saco amniótico sobresale por la abertura del cuello del útero)





Riesgos
Los riesgos asociados con el cerclaje cervical incluyen:
·         Inflamación de las membranas fetales debido a una infección bacteriana
·         Sangrado vaginal
·         Un desgarro en el cuello uterino (laceración cervical)
·         Ruptura prematura de las membranas: cuando la membrana llena de líquido que rodea y amortigua al bebé durante el embarazo (saco amniótico) tiene pérdidas o se rompe antes de la semana 37 de embarazo
·         Desplazamiento de las suturas
Después de un cerclaje cervical, comunícate de inmediato con tu profesional de salud si tienes pérdida de líquido de la vagina, lo cual es una señal de ruptura prematura de las membranas. Tu profesional de salud te recomendará la extracción del cerclaje cervical antes de lo previsto si tienes ruptura prematura de las membranas o si tienes síntomas que indiquen que tienes una infección uterina.

Resultado de imagen para cerclaje laparoscopia


Cómo prepararse
Antes del cerclaje cervical, tu profesional de salud te realizará una ecografía para revisar los signos vitales de tu bebé y descartar cualquier defecto congénito significativo. Es posible que tu profesional de salud tome una muestra de las secreciones cervicales o realice una amniocentesis (procedimiento en el que se extrae una muestra de líquido amniótico del útero) para detectar una infección. Si tienes una infección, no se colocará un cerclaje.
Idealmente, un cerclaje cervical indicado por historia clínica se realiza entre las semanas 12 y 14 de embarazo. Sin embargo, es posible realizarlo hasta la semana 23 de embarazo si un examen pélvico o una ecografía indica que el cuello uterino está empezando a abrirse. Por lo general, se evita el cerclaje cervical después de la semana 24 de embarazo debido al riesgo de romper el saco amniótico y provocar un parto prematuro.
Lo que puedes esperar
Por lo general, el cerclaje cervical se realiza como un procedimiento ambulatorio en un hospital o centro de cirugía bajo anestesia regional o general. La mayoría de los procedimientos de cerclaje cervical se realizan a través de la vagina.
El cerclaje cervical se puede hacer a través del abdomen si el cerclaje transvaginal no tiene éxito o es anatómicamente difícil debido a un cuello uterino extremadamente corto, lacerado o cicatrizado.
Durante el procedimiento
Durante el cerclaje cervical transvaginal, el profesional de salud introducirá un espéculo en la vagina y sujetará el cuello uterino con un fórceps de anillo. Podría usar una ecografía como guía. Es probable que el profesional de salud utilice los cerclajes cervicales de Macdonald o Shirodkar. Los datos sugieren que no existen diferencias significativas en los resultados entre los dos métodos.
Durante el cerclaje cervical de McDonald, el profesional de salud usará una aguja para hacer puntos de sutura alrededor de la parte externa del cuello uterino. Luego, atará los extremos de las suturas para cerrar el cuello del útero.


Resultado de imagen para cerclaje

Durante el método Shirodkar, tu profesional de salud utilizará el fórceps de anillo para tirar del cuello uterino hacia él mientras tira de las paredes laterales de la vagina hacia atrás. Luego, hará pequeñas incisiones en el cuello del útero donde se une con el tejido vaginal. Después, pasará una aguja con cinta a través de las incisiones y cerrará el cuello del útero. El profesional de salud podría usar puntos de sutura para reposicionar el tejido vaginal afectado por las incisiones.

Resultado de imagen para cerclaje

Durante el cerclaje cervical transabdominal, el profesional de salud hará una incisión en el abdomen. Es posible que eleve el útero para poder acceder mejor a tu cuello uterino. Luego, el profesional de salud usará una aguja para colocar cinta alrededor del conducto estrecho que conecta la parte inferior del útero con el cuello uterino y para cerrar el cuello uterino. A continuación, volverá a colocar el útero en su lugar y cerrará la incisión. También es posible realizar el procedimiento por vía laparoscópica.



Después del procedimiento
Después del cerclaje cervical, tu profesional de salud realizará una ecografía para controlar el bienestar de tu bebé.
Es posible que tengas algunas manchas, calambres y dolor al orinar durante unos días. Se recomienda el analgésicos para el dolor o malestar. Si tu profesional de salud utilizó suturas para reponer el tejido vaginal afectado por las incisiones en el cuello uterino, es posible que notes que la expulsión del material en el plazo de dos a tres semanas a medida que se disuelven las suturas.
Si tuviste un cerclaje cervical indicado por historia clínica, es probable que puedas irte a casa después de recuperarte de la anestesia. Como medida de precaución, tu profesional de salud puede recomendar evitar las relaciones sexuales durante unas semanas o más, dependiendo de la razón del cerclaje.
Si tuviste un cerclaje cervical debido a que el cuello uterino ya había comenzado a abrirse o una ecografía indicó que el cuello uterino es corto, es posible que debas permanecer en el hospital para observación. Como medida de precaución, tu profesional de salud puede recomendar limitar la actividad física y las relaciones sexuales hasta el parto.
Tu profesional de salud seguirá controlándote de cerca para detectar signos o síntomas de parto prematuro.
Extracción del cerclaje cervical
El cerclaje cervical transvaginal suele retirarse aproximadamente en la semana 37 de embarazo o al comienzo del trabajo de parto prematuro.
Por lo general, el cerclaje McDonald se retira en el consultorio del profesional de salud sin anestesia, mientras que es posible que el cerclaje Shirodkar se deba retirar en un hospital o en un centro quirúrgico. Después de que te hayan retirado el cerclaje cervical transvaginal, por lo general, podrás retomar tus actividades habituales mientras esperas que comience el trabajo de parto naturalmente.
Si esperas que te realicen una cesárea y planeas tener hijos en el futuro, podrías optar por conservar el cerclaje cervical Shirodkar durante tu embarazo y después de que nazca el bebé. Sin embargo, es posible que el cerclaje pueda afectar tu futura fertilidad. Consulta con tu profesional de salud acerca de tus opciones.
Si te sometiste a un cerclaje cervical transabdominal, deberán realizarte otra incisión abdominal para retirar el cerclaje. Como resultado, se suele recomendar una cesárea. El bebé nacerá a través de una incisión realizada arriba del cerclaje. Durante la cesárea, puedes solicitar que te retiren el cerclaje o que lo dejen en su lugar para futuros embarazos.

Resultado de imagen para recuperacion cerclaje

Resultados
La eficacia del cerclaje cervical es un tema de debate.
Las investigaciones sugieren que el cerclaje cervical reduce el riesgo de parto prematuro en las mujeres con insuficiencia cervical comprobada. Sin embargo, el momento en el que se realiza el cerclaje cervical también puede afectar el resultado. El cerclaje cervical de emergencia que se realiza en los casos de cambio cervical avanzado y prolapso de las membranas tiene un resultado más deficiente.

Resultado de imagen para cerclaje

lunes, 22 de julio de 2019

Oclusión Intestinal




 




Oclusión Intestinal

 

La obstrucción intestinal es un bloqueo que no permite que pase comida o líquido a través del intestino delgado o intestino grueso (colon). Las causas de la obstrucción intestinal pueden incluir franjas fibrosas de tejido (adherencias) en el abdomen que se forman después de una cirugía, intestino inflamado (enfermedad de Crohn), bolsitas infectadas en el intestino (diverticulitis), hernias complicadas y tumoraciones por cáncer de colon.

Resultado de imagen para oclusion intestinal

En Surgery & OB Health Care podemos atender esta urgencia y ofrecerte un manejo terapéutico que te puede librar de las fatales complicaciones de una oclusión intestinal.

Si no se recibe tratamiento oportunamente, las partes bloqueadas del intestino pueden morir, lo que lleva a problemas graves. Pero con una atención médica inmediata, la obstrucción intestinal con frecuencia se puede tratar con éxito.

Síntomas

Los signos y síntomas de la obstrucción intestinal incluyen:
·        Dolor abdominal tipo cólico intermitente
·        Pérdida del apetito
·        Estreñimiento
·        Vómitos
·        Incapacidad de evacuar los intestinos o eliminar gases
·        Inflamación del abdomen

Resultado de imagen para sintomas oclusion intestinal


Cuándo consultar al médico

Debes buscar atención médica inmediatamente ya que la obstrucción intestinal puede causar complicaciones graves, si tienes dolor abdominal serio u otros síntomas de obstrucción intestinal.


Causas

   ·          Invaginación intestinal
·        Adherencias intestinales — bandas de tejido fibroso en la cavidad abdominal que pueden formarse después de una cirugía abdominal o pélvica
·        Cáncer de colon
·        Hernias — porciones de intestino que se introducen en otra parte del cuerpo
·        Enfermedades intestinales inflamatorias, como la enfermedad de Crohn
·        Diverticulitis — una afección en la que pequeñas protrusiones (divertículos) en forma de bolsas en el sistema digestivo se inflaman o se infectan
·        Torsión del colon (vólvulo)
·        Retención fecal

Resultado de imagen para causas oclusion intestinal

 

Pseudoobstrucción
Una pseudoobstrucción intestinal (íleo paralítico) puede causar signos y síntomas de obstrucción intestinal pero no implica un bloqueo físico. En el íleo paralítico, los problemas en los músculos o nervios interrumpen las contracciones musculares coordinadas normales de los intestinos, lo que disminuye o detiene el recorrido de los alimentos y líquidos por el aparato digestivo.
El íleo paralítico puede afectar cualquier parte del intestino. Sus causas pueden incluir:
·        Cirugía abdominal o pélvica
·        Infección
·    Determinados medicamentos que afectan los músculos y nervios, incluyendo antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina y la imipramina (Tofranil), y analgésicos opioides, como los que contienen hidrocodona (Vicodin) y oxicodona (Oxycontin)
·        Trastornos de los músculos y nervios, como la enfermedad de Parkinson

Factores de riesgo


Las enfermedades y trastornos que pueden aumentar tu riesgo de obstrucción intestinal incluyen:
·        Cirugía abdominal o pélvica, que con frecuencia causa adherencias intestinales — una obstrucción intestinal común
·        La enfermedad de Crohn, que provoca que se engrosen las paredes del intestino, estrechando el pasaje
·        Cáncer en el abdomen, especialmente si te han hecho cirugía para extraer un tumor, o radioterapia

 

Complicaciones


Si no se trata, la obstrucción intestinal puede causar complicaciones graves y fatales, incluyendo:
·        Muerte del tejido. La obstrucción intestinal puede interrumpir el suministro de sangre a parte de tu intestino. La falta de sangre hace que la pared del intestino muera. La muerte del tejido puede resultar en que se rasgue la pared intestinal (perforación), lo que puede llevar a la infección.
·        Infección. Peritonitis es el término médico para la infección en la cavidad abdominal. Es un trastorno que puede ser fatal y que requiere atención médica inmediata, y, con frecuencia, cirugía.

 

Resultado de imagen para colostomia



Diagnóstico


Las pruebas y los procedimientos que se usan para diagnosticar la obstrucción intestinal incluyen:
·        Examen físico. El médico te preguntará sobre tu historia clínica y tus síntomas. También realizará un examen físico para evaluar tu situación. El médico puede sospechar que tienes una obstrucción intestinal si tienes el abdomen hinchado o te duele cuando palpa, o si hay un bulto en el abdomen. Es posible que el médico escuche los sonidos del intestino con un estetoscopio.
Resultado de imagen para exploracion fisica abdomen


·        Radiografía. Para confirmar un diagnóstico de obstrucción intestinal, es posible que tu médico recomiende realizar una radiografía del abdomen. Pero algunos casos de obstrucción intestinal no se pueden ver con una radiografía estándar.
Resultado de imagen para radiografia de abdomen

·        Tomografía computarizada. Una exploración por tomografía computarizada es una serie de radiografías tomadas desde diferentes ángulos para generar imágenes transversales. Estas imágenes son más detalladas que una radiografía estándar y es más probable que muestren una obstrucción intestinal.
Resultado de imagen para tomografia de abdomen

·        Ecografía. Cuando un niño tiene una obstrucción intestinal, se suele preferir las ecografías. En los niños con invaginación intestinal, una ecografía normalmente muestra un «centro», que representa el intestino enrollado dentro del intestino.
Resultado de imagen para ultrasonido de abdomen oclusion

·        Enema de bario o aire. Un enema de bario o aire es básicamente un diagnóstico por imágenes mejorado del colon, que se puede realizar cuando se sospecha hay determinadas causas de obstrucción. Durante el procedimiento, el médico colocará aire o bario líquido en el colon a través del recto. En el caso de invaginación intestinal en un niño, un enema de bario o aire puede solucionar el problema en la mayoría de los casos, sin necesidad de otro tratamiento.

Resultado de imagen para enema de bario

Tratamiento


El tratamiento para una obstrucción intestinal depende de la causa del trastorno, pero generalmente requiere la internación en el hospital.


Internación en el hospital para estabilizarte

Cuando llegas al hospital, primero los médicos actuarán para estabilizarte para que puedas recibir tratamiento. Este proceso puede incluir:
·        Colocar una línea intravenosa en una vena en tu brazo para que te puedan dar líquidos
·        Colocarte una sonda nasogástrica a través de la nariz y al estómago para extraer el aire y los fluidos y aliviar la hinchazón abdominal
·        Colocar un tubo delgado y flexible (catéter) en la vejiga para drenar orina y recolectarla para analizarla



Tratamiento para la invaginación

Un enema de bario o de aire se usa como procedimiento diagnóstico y como tratamiento para niños con invaginación. Si el enema funciona, generalmente no se necesita más tratamiento.

 

Tratamiento para la obstrucción parcial

Si tienes una obstrucción pero, aun así puede pasar algo de los alimentos y líquidos (obstrucción parcial), es posible que no necesites más tratamiento después de que te hayan estabilizado. Tu médico puede recomendar una dieta especial con poca cantidad de fibras que el intestino parcialmente obstruido pueda procesar con mayor facilidad. Si la obstrucción no desaparece por sí misma, quizás sea necesario hacer cirugía para liberarla.

 

Tratamiento para la obstrucción total

Por lo general, si no puede pasar nada por el intestino, necesitarás cirugía para eliminar la obstrucción. El procedimiento dependerá de la causa de la obstrucción y de qué parte del intestino esté afectada. Normalmente, la cirugía implica eliminar la obstrucción, así como cualquier sección de tu intestino que esté muerta o dañada.
Como una alternativa, tu médico puede recomendar tratar la obstrucción con un stent metálico autoexpandible. La sonda de malla metálica se inserta en el colon con un endoscopio a través de la boca o del colon. Esto abre el colon de manera que la obstrucción se pueda despejar.
Los stents generalmente se usan para tratar el cáncer de colon o para proporcionar alivio temporario a las personas para quienes la cirugía de urgencia es demasiado riesgosa. Una vez que tu afección esté estabilizada, es posible que aún necesites cirugía.

Tratamiento para la pseudoobstrucción

Si el médico determina que la causa de los signos y síntomas es una pseudoobstrucción (íleo paralítico), es posible que supervise la afección durante algunos uno o dos días en el hospital y se haga un tratamiento para la causa, si se conoce. El íleo paralítico puede mejorar por sí solo. Mientras tanto, probablemente te alimenten a través de un tubo nasal o vía intravenosa para evitar la desnutrición.
Si el íleo paralítico no mejora por sí solo, el médico puede recetarte medicamentos que provocan contracciones musculares, lo que puede ayudar a trasladar los alimentos y líquidos por los intestinos. Si la causa del íleo paralítico es una enfermedad o un medicamento, el médico tratará la enfermedad aún no diagnosticada, o suspenderá el medicamento. En raras ocasiones, es necesario realizar una cirugía para extraer una parte del intestino.
En los casos en que el colon se ha agrandado, existe un tratamiento denominado descompresión, que puede proporcionar alivio. La descompresión se puede realizar mediante una colonoscopia, un procedimiento en el que se coloca un tubo fino por el ano y se lo guía por el colon. También se puede realizar mediante cirugía.

 Resultado de imagen para colonoscopia

 

Preparación para la cita médica

Una obstrucción intestinal generalmente es una emergencia. Como resultado, no hay mucho tiempo para prepararte para una cita médica. Si tienes tiempo antes de la cita médica, haz una lista de tus signos y síntomas para poder responder mejor a las preguntas de tu doctor.

Es probable que el doctor te haga algunas preguntas, incluyendo:
·        ¿Cuándo comenzaste a sentir dolores abdominales o a presentar otros síntomas?
·        ¿Tus síntomas se presentaron súbitamente, o has tenido síntomas como estos anteriormente?
·        ¿El dolor es continuo?
·        ¿Has tenido náuseas, vómitos, fiebre, sangre en las heces, diarrea o estreñimiento?
·        ¿Te han hecho cirugía o radiación en el abdomen?
Resultado de imagen para paciente hospitalizado