lunes, 2 de diciembre de 2019

Cáncer de Colon

El cáncer de colon suele afectar a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Por lo general, comienza como grupos pequeños y no cancerosos (benignos) de células llamados pólipos que se forman en el interior del colon. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer de colon.
Los pólipos pueden ser pequeños y generar pocos síntomas o ningún síntoma. Por esta razón, los médicos recomiendan pruebas de detección regulares para ayudar a prevenir el cáncer de colon mediante la identificación y extirpación de pólipos antes de que se conviertan en cáncer.
Si aparece un cáncer de colon, hay muchos tratamientos disponibles para ayudar a controlarlo, incluidos la cirugía, la radioterapia y los tratamientos farmacológicos, como la quimioterapia, la terapia con diana específica y la inmunoterapia.
El cáncer de colon a veces se denomina cáncer colorrectal, que es un término que combina el cáncer de colon y el cáncer rectal, que comienza en el recto.

       

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de colon incluyen los siguientes:
  • Un cambio persistente en tus hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de tus heces
  • Sangrado rectal o sangre en las heces
  • Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
  • Una sensación de que el intestino no se vacía por completo
  • Debilidad o fatiga
  • Pérdida de peso sin causa aparente
Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, según el tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.

Resultado de imagen para cancer de colon clinica mayo

Cuándo consultar al médico

Si notas cualquier síntoma persistente que te preocupe, consulta con el médico.
Habla con tu médico acerca de cuándo comenzar la evaluación de cáncer de colon. Por lo general, las pautas recomiendan que las pruebas de detección del cáncer de colon comiencen alrededor de los 50 años. El médico te puede recomendar una revisión más frecuente o más temprana si tienes otros factores de riesgo, como antecedentes familiares de la enfermedad.

Causas

Los médicos no saben exactamente qué provoca la mayoría de los cánceres de colon.
En general, el cáncer de colon comienza cuando las células sanas del colon desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene instrucciones que le indican a la célula qué funciones realizar.
Las células sanas crecen y se dividen de manera ordenada para mantener el funcionamiento normal del cuerpo. Pero cuando el ADN de una célula se daña y se vuelve canceroso, las células continúan dividiéndose, incluso cuando no se necesitan nuevas células. A medida que las células se acumulan, forman un tumor.
Con el tiempo, las células cancerosas pueden crecer para invadir y destruir el tejido normal cercano. Y las células cancerosas pueden trasladarse a otras partes del cuerpo para formar depósitos allí (metástasis).

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon incluyen los siguientes:
  • Edad avanzada. El cáncer de colon se puede diagnosticar a cualquier edad, pero la mayoría de las personas con cáncer de colon son mayores de 50 años. Las tasas de cáncer de colon en personas menores de 50 años han estado aumentando, pero los médicos no están seguros del motivo.
  • Raza afroamericana. Los afroamericanos tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon que las personas de otras razas.
  • Antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos. Si ya has tenido cáncer de colon o pólipos no cancerosos en el colon, tienes un mayor riesgo de padecer cáncer de colon en el futuro.
  • Afecciones intestinales inflamatorias. Las enfermedades inflamatorias crónicas del colon, como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon.
  • Síndromes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon. Algunas mutaciones genéticas transmitidas a través de las generaciones de tu familia pueden aumentar significativamente tu riesgo de padecer cáncer de colon. Solo un pequeño porcentaje de los casos de cáncer de colon están relacionados con genes heredados. Los síndromes hereditarios más comunes que aumentan el riesgo de cáncer de colon son la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch, también conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC).
  • Antecedentes familiares de cáncer de colon. Tienes mayor probabilidad de desarrollar cáncer de colon si tiene un pariente consanguíneo que haya tenido la enfermedad. Si más de un miembro de la familia tiene cáncer de colon o de recto, tu riesgo es aún mayor.
  • Dieta con bajo contenido de fibra y alto contenido de grasas. El cáncer de colon y el cáncer de recto pueden estar asociados con una dieta occidental típica, que tiene un bajo contenido de fibra y un alto contenido de grasas y calorías. La investigación en esta área ha tenido resultados desiguales. Algunos estudios han encontrado un mayor riesgo de cáncer de colon en personas que cuyas dietas tienen un alto contenido de carne roja y carne procesada.
  • Un estilo de vida sedentario. Las personas inactivas son más propensas a desarrollar cáncer de colon. Hacer actividad física regular puede reducir el riesgo de cáncer de colon.
  • Diabetes. Las personas con diabetes o resistencia a la insulina tienen un mayor riesgo de cáncer de colon.
  • Obesidad. Las personas obesas tienen un mayor riesgo de cáncer de colon y un mayor riesgo de morir de cáncer de colon en comparación con las personas consideradas de peso normal.
  • Tabaquismo. Las personas que fuman pueden tener un mayor riesgo de cáncer de colon.
  • Alcohol. El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de colon.
  • Radioterapia contra el cáncer. La radioterapia dirigida al abdomen para tratar casos de cáncer anteriores aumenta el riesgo de cáncer de colon.

Resultado de imagen para cancer de colon clinica mayo

Prevención

Exámenes de detección del cáncer de colon

Los médicos recomiendan que las personas con un riesgo promedio de padecer cáncer de colon consideren la posibilidad de hacerse una prueba de detección de cáncer de colon alrededor de los 50 años. Pero las personas con un mayor riesgo, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, deben considerar hacerse la prueba de detección antes.
Existen varias opciones de evaluación, cada una con sus propias ventajas y desventajas. Habla sobre tus opciones con el médico y juntos podrán decidir qué pruebas son apropiadas para ti.

Cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de cáncer de colon

Puedes tomar medidas para reducir el riesgo de cáncer de colon haciendo cambios en tu vida cotidiana. Toma las siguientes medidas:
  • Consume una variedad de frutas, vegetales y cereales integrales. Las frutas, los vegetales y los cereales integrales contienen vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, los cuales pueden tener influencia en la prevención del cáncer. Elige una variedad de frutas y de vegetales, de manera que incorpores diversas vitaminas y nutrientes.
  • Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Si eliges beber alcohol, limita la cantidad que bebes a no más de una copa al día en el caso de las mujeres y dos copas por día para los hombres.
  • Deja de fumar. Habla con tu médico sobre las maneras de dejar de hacerlo que podrían funcionar en tu caso.
  • Realiza ejercicios casi todos los días de la semana. Intenta hacer, al menos, 30 minutos de ejercicio casi todos los días. Si has estado inactivo, comienza lentamente e incrementa el ritmo de manera gradual hasta alcanzar 30 minutos. Además, consulta con tu médico antes de comenzar un programa de ejercicios.
  • Mantén un peso saludable. Si actualmente tienes un peso saludable, esfuérzate por mantenerlo con la combinación de una dieta saludable y actividad física diaria. Si necesitas bajar de peso, pregúntale al médico acerca de maneras saludables de lograr tu objetivo. Intenta bajar de peso lentamente al aumentar la cantidad de actividad física que realizas y al reducir la cantidad de calorías que comes.

Resultado de imagen para cancer de colon clinica mayo

Prevención del cáncer de colon para personas con riesgo elevado de padecer esta enfermedad

Se ha descubierto que algunos medicamentos reducen el riesgo de pólipos precancerosos o cáncer de colon. Por ejemplo, alguna evidencia relaciona un riesgo menor de pólipos y cáncer de colon con el uso regular de la aspirina o medicamentos similares a la aspirina. Pero no está claro qué dosis y cuánto tiempo se necesitaría para reducir el riesgo de padecer cáncer de colon. Tomar aspirina a diario tiene algunos riesgos, incluido el sangrado gastrointestinal y las úlceras.
Por lo general, estas opciones se reservan para personas con un alto riesgo de cáncer de colon. No hay suficiente evidencia para recomendar estos medicamentos a las personas que tienen un riesgo promedio de cáncer de colon.
Si estás en mayor riesgo de padecer cáncer de colon, analiza tus factores de riesgo con el médico para determinar si los medicamentos preventivos son seguros para ti.
Diagnóstico

Examen para la detección del cáncer de colon

Los médicos recomiendan ciertas pruebas de detección para personas sanas sin signos ni síntomas con el fin de buscar signos de cáncer de colon o pólipos de colon no cancerosos. Detectar el cáncer de colon en su etapa más temprana proporciona la mayor posibilidad de curación. Se ha demostrado que las pruebas de detección reducen el riesgo de morir de cáncer de colon.
Los médicos recomiendan que las personas con un riesgo promedio de padecer cáncer de colon comiencen a hacerse pruebas de detección de cáncer de colon alrededor de los 50 años. Pero las personas con un mayor riesgo, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon o descendencia afroamericana, deben considerar hacerse la prueba de detección antes.
Existen varias opciones de evaluación, cada una con sus propias ventajas y desventajas. Habla sobre tus opciones con el médico y juntos podrán decidir qué pruebas son apropiadas para ti. Si se utiliza una colonoscopia para la detección, los pólipos se pueden extirpar durante el procedimiento antes de que se conviertan en cáncer.
Si tus signos y síntomas indican que podrías tener cáncer de colon, el médico puede recomendarte una o más pruebas y procedimientos, que incluyen lo siguiente:
  • Uso de un endoscopio para examinar el interior del colon (colonoscopia). Para la colonoscopia, se utiliza un tubo largo, flexible y delgado conectado a una cámara de video y un monitor para ver todo el colon y el recto. Si se encuentran áreas sospechosas, el médico puede pasar instrumentos quirúrgicos a través del tubo para tomar muestras de tejido (biopsias) para analizarlas y extirpar pólipos.
  • Análisis de sangre. Ningún análisis de sangre puede determinar si tienes cáncer de colon. Sin embargo, el médico puede realizarte análisis de sangre para buscar indicios acerca de tu salud en general, como análisis de la función renal y hepática.
    El médico también puede realizarte análisis de sangre para determinar la presencia de una sustancia química que algunas veces se produce con el cáncer de colon (antígeno carcinoembrionario o ACE). Si se lo controla en el tiempo, el nivel de ACE en la sangre puede ayudar a su médico a entender tu pronóstico y si el cáncer está respondiendo al tratamiento.

Resultado de imagen para cancer de colon clinica mayo

Determinación de la extensión del cáncer

Si te han diagnosticado cáncer de colon, el médico te puede recomendar ciertas pruebas para determinar la extensión (etapa) del cáncer. La clasificación de la etapa ayuda a determinar qué tratamientos son los más apropiados para ti.
Las pruebas de clasificación de la etapa pueden incluir procedimientos de diagnóstico por imágenes, como tomografías computarizadas del abdomen, la pelvis y el tórax. En muchos casos, es posible que la etapa del cáncer no se determine completamente hasta después de la cirugía de cáncer de colon.
Las etapas del cáncer de colon se indican mediante números romanos que van del 0 al IV. En las etapas más bajas, el cáncer se limita al revestimiento del interior del colon. Cuando alcanza la etapa IV, el cáncer se considera avanzado y se ha diseminado (ha hecho metástasis) a otras áreas del cuerpo.

Tratamiento

Cuáles tratamientos tienen más probabilidades de ayudarte depende de tu situación particular, incluidas la ubicación del cáncer, su etapa y tus otros problemas de salud. El tratamiento contra el cáncer de colon, por lo general, involucra cirugía para extirpar el cáncer. También se pueden recomendar otros tratamientos, como radioterapia y quimioterapia.

Cirugía para cáncer de colon en etapa temprana

Si tu cáncer de colon es muy pequeño, el médico puede recomendar un enfoque mínimamente invasivo para la cirugía, p. ej.:
  • Extirpación de pólipos durante una colonoscopia (polipectomía). Si tu cáncer es pequeño, localizado, completamente contenido dentro de un pólipo y en una etapa muy temprana, el médico podría extirparlo por completo durante una colonoscopia.
  • Resección endoscópica de mucosa. Los pólipos más grandes se pueden extirpar durante la colonoscopia utilizando herramientas especiales para extirpar el pólipo y una pequeña cantidad del revestimiento interno del colon en un procedimiento llamado resección endoscópica de mucosa.
  • Cirugía mínimamente invasiva (cirugía laparoscópica). Los pólipos que no se pueden extirpar durante una colonoscopia se pueden extirpar mediante cirugía laparoscópica. En este procedimiento, el cirujano realiza la operación a través de varias incisiones pequeñas en la pared abdominal, insertando instrumentos con cámaras conectadas que muestran el colon en un monitor. El cirujano también puede tomar muestras de los ganglios linfáticos en el área donde se localiza el cáncer.

Cirugía para el cáncer de colon más avanzado

Si el cáncer alcanzó o atravesó el colon, el cirujano puede recomendarte lo siguiente:
  • Colectomía parcial. En este procedimiento, el cirujano extrae la parte del colon que contiene el cáncer, junto con un margen de tejido normal a cada lado del tumor. En general, el cirujano puede volver a conectar las partes saludables del colon o el recto. Con frecuencia, este procedimiento se puede realizar con un enfoque mínimamente invasivo (laparoscopia).
  • Cirugía para crear una vía para eliminar los desechos del cuerpo. Si no se pueden volver a conectar las partes saludables del colon o el recto, es posible que necesites una ostomía. Este procedimiento implica crear una abertura en la pared del abdomen, desde una parte del intestino restante, para la eliminación de heces en una bolsa que se ajusta de forma segura sobre la abertura.
    A veces, la ostomía se realiza solo de forma temporal, lo que le da tiempo al colon o al recto para sanar después de la cirugía. Sin embargo, en algunos casos, lo colostomía puede ser permanente.
  • Extirpación de los ganglios linfáticos. En general, en la cirugía para tratar el cáncer de colon, también se extraen los ganglios linfáticos cercanos y se los analiza en busca de cáncer.

Resultado de imagen para cancer de colon clinica mayo


Cirugía para cáncer avanzado

Si el cáncer que padeces está muy avanzado o tu salud general es muy mala, el cirujano puede recomendarte una operación para aliviar una obstrucción del colon u otras afecciones con el fin de que tus síntomas mejoren. Esta cirugía no se hace para curar el cáncer, sino para aliviar los signos y síntomas, como una obstrucción, sangrado o dolor.
En casos específicos en los que el cáncer se ha diseminado solo al hígado o al pulmón, pero tu salud general por lo demás es buena, el médico puede recomendarte una cirugía u otros tratamientos localizados para extirpar el cáncer. La quimioterapia se puede utilizar antes o después de este tipo de procedimiento. Este enfoque ofrece la posibilidad de estar libre de cáncer a largo plazo.

Quimioterapia

La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. La quimioterapia para el cáncer de colon generalmente se administra después de la cirugía si el cáncer es de gran extensión o se ha diseminado a los ganglios linfáticos. De esta manera, la quimioterapia puede matar cualquier célula cancerosa que permanezca en el cuerpo y ayudar a reducir el riesgo de recurrencia del cáncer.
Asimismo, la quimioterapia se podría usar antes de una operación para reducir un cáncer de gran extensión, de modo que sea más fácil de extirpar con cirugía.
La quimioterapia también se puede usar para aliviar los síntomas del cáncer de colon que no se puede extirpar con cirugía o que se ha diseminado a otras partes del cuerpo. En ocasiones, se combina con radioterapia.

Radioterapia

La radioterapia utiliza fuentes de energía poderosas, como rayos X y protones, para destruir las células cancerosas. Se puede utilizar para reducir el tamaño de un cáncer grande antes de una operación, de modo que se pueda extirpar más fácilmente.
Cuando la cirugía no es una opción, se puede usar radioterapia para aliviar los síntomas, como el dolor. Algunas veces, la radiación se combina con quimioterapia.

Cuidados de apoyo (paliativos)

Los cuidados paliativos se tratan de atención médica especializada que se concentra en brindar alivio del dolor y de otros síntomas de una enfermedad seria. Los cuidados paliativos son proporcionados por un equipo de médicos, personal de enfermería y otros profesionales especialmente capacitados que trabajan junto a ti, tu familia y tus demás médicos a fin de proporcionar un nivel de apoyo adicional que complemente tu atención continua.
Los equipos de cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y sus familiares. Esta forma de atención se ofrece junto con los tratamientos curativos o de otro tipo que puedas estar recibiendo.
Cuando los cuidados paliativos se utilizan junto con todos los otros tratamientos correspondientes, las personas con cáncer pueden sentirse mejor y vivir más.

Prepárate para tu consulta

Si el médico sospecha que puedes tener cáncer de colon, es probable que te derive a especialistas que tratan el cáncer de colon. Puedes reunirte con un número de especialistas, incluidos los siguientes:
  • Médico que trata enfermedades digestivas (gastroenterólogo)
  • Médico que usa medicamentos para tratar el cáncer (oncólogo)
  • Médico que extirpa el cáncer de colon mediante cirugía (cirujano)
  • Médico que usa radiación para tratar el cáncer (radioncólogo)
Debido a que la consulta puede ser breve, y por lo general hay muchos temas que tratar, es una buena idea ir bien preparado. A continuación incluimos información que te ayudará a prepararte y a saber qué puedes esperar del médico.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta. Cuando programes la consulta, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu dieta.
  • Anota los síntomas que experimentes, incluidos aquellos que quizás no parezcan relacionados con el motivo de la consulta.
  • Anota información personal clave, como episodios de estrés importantes o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomes.
  • Considera pedirle a un familiar o a un amigo de confianza que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil asimilar toda la información que surge en una consulta. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que hayas pasado por alto u olvidado.
  • Escribe preguntas para hacerle al médico.

Resultado de imagen para cancer de colon clinica mayo
Estas son algunas preguntas básicas que puedes hacerle al médico:
  • ¿Dónde se encuentra mi cáncer de colon en mi colon?
  • ¿Cuál es la etapa de mi cáncer de colon?
  • ¿Puedes explicarme el informe de patología?
  • ¿Puedo llevarme una copia de mi informe de patología?
  • ¿Se ha diseminado mi cáncer de colon a otras partes del cuerpo?
  • ¿Necesitaré más análisis?
  • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para mi cáncer de colon?
  • ¿Alguno de los tratamientos curará mi cáncer de colon?
  • ¿Cuál es la probabilidad de que el cáncer de colon se cure?
  • ¿Cuánto aumenta cada tratamiento las probabilidades de curar mi cáncer de colon?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
  • ¿De qué forma afectará mi vida diaria cada tratamiento?
  • ¿Hay algún tratamiento que considere mejor para mí?
  • ¿Qué le recomendarías a un familiar o amigo en la misma situación?
  • ¿Cuánto tiempo puedo tomarme para tomar una decisión sobre el tratamiento?
  • ¿Debo pedir una segunda opinión?
  • ¿Debería consultar con un especialista? ¿Cuánto costará? ¿Lo cubrirá mi seguro?
  • ¿Tiene folletos u otros materiales impresos que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
  • ¿Mis hermanos o mis hijos tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon?
Además de las preguntas que preparaste para hacerle al médico, no dudes en hacer preguntas durante la consulta.

Qué esperar de tu médico

Tu médico puede realizarte algunas preguntas. Estar preparado para contestarlas te permitirá abarcar otros puntos que quieras mencionar. Tu médico puede preguntar:
  • ¿Cuándo comenzaste a experimentar síntomas?
  • ¿Tus síntomas han sido continuos u ocasionales?
  • ¿Qué tan graves son tus síntomas?
  • ¿Qué parece mejorar tus síntomas?
  • ¿Qué parece empeorar tus síntomas?
  • ¿Tienes antecedentes familiares de cáncer de colon u otro tipo de cáncer?

En Surgery & OB Health Care podemos atenderte en caso de presentar sintomatología de sospecha o si tienes antecedentes heredofamiliares de Cancer de Colon, y contribuir en el manejo multidisciplinario de tu enfermedad.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Placenta Acreta o Placenta Adherida

Descripción general

La placenta acreta es una afección grave que ocurre durante el embarazo cuando la placenta se adhiere profundamente a las paredes uterinas.

Resultado de imagen para placenta acreta

Por lo general, la placenta se desprende de la pared uterina luego del nacimiento del bebé. Con la placenta acreta, parte de la placenta o su totalidad permanece unida al útero. Esto puede causar una pérdida de sangre grave luego del parto.
También es posible que la placenta invada los músculos del útero (placenta increta) o crezca a través de la pared uterina (placenta percreta).

Resultado de imagen para placenta acreta
Se considera que la placenta acreta es una complicación del embarazo de alto riesgo. Si se diagnostica este trastorno durante el embarazo, es posible que deban hacer una cesárea prematura seguida de la remoción quirúrgica del útero (histerectomía).

Síntomas

A menudo, la placenta acreta no presenta signos o síntomas durante el embarazo, aunque puede producirse sangrado vaginal durante el tercer trimestre.
En algunas ocasiones, se detecta la placenta acreta durante una ecografía de rutina.

Resultado de imagen para placenta acreta

Causas

Se considera que la placenta adherida se relaciona con anomalías en el revestimiento del útero, por lo general, debido a la cicatrización después de una cesárea u otra cirugía de útero. Sin embargo, en ocasiones, la placenta adherida tiene lugar sin que haya antecedentes de cirugía uterina.

Resultado de imagen para cirugia uterina

Factores de riesgo

Muchos factores pueden aumentar el riesgo de padecer placenta adherida, incluidos los siguientes:
  • Cirugía uterina anterior. El riesgo de padecer placenta adherida aumenta con la cantidad de cesáreas y otras cirugías uterinas que hayas tenido.
  • Posición de la placenta. Si la placenta cubre de manera parcial o total el cuello uterino (placenta previa) o se ubica en la parte inferior del útero, tienes mayor riesgo de padecer placenta adherida.
  • Edad de la madre. La placenta adherida es más común en las mujeres mayores de 35 años.
  • Parto anterior. El riesgo de padecer placenta adherida se incrementa a medida que aumenta la cantidad de embarazos.

Complicaciones

La placenta adherida puede causar lo siguiente:
  • Sangrado vaginal abundante. La placenta adherida representa un riesgo importante de sangrado vaginal grave (hemorragia) después del parto. El sangrado puede causar un trastorno potencialmente mortal que evita que la sangre se coagule normalmente (coagulopatía intravascular diseminada), así como insuficiencia pulmonar (síndrome de dificultad respiratoria en adultos) e insuficiencia renal. Probablemente será necesaria una transfusión de sangre.
Resultado de imagen para placenta acreta

  • Nacimiento prematuro. La placenta adherida puede hacer que el parto comience anticipadamente. Si la placenta adherida causa sangrado durante el embarazo, es posible que debas adelantar el parto.

Resultado de imagen para placenta acreta


Te invitamos a llevar el control Prenatal en Surgery & OB Healtcare para identificar  los factores de riesgo y realizar los estudios complementarios que nos permitan diagnosticar este padecimiento y poder ofrecerte el tratamiento adecuado. es importante que conozcas que el manejo inadecuado de esta adherencia de la placenta puede causar hemorragias e incluso la muerte.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Caso de Éxito - Trauma Penetrante de Abdomen + Perforación de Duodeno y lesión vascular de Mesenterio

Caso de Éxito - Trauma Penetrante de Abdomen + Perforación de Duodeno y lesión vascular de Mesenterio

Un caso real, un relato casi irreal....

Uno de los casos recientes que he tenido que atender sucedió el Domingo 29 de Septiembre, y comenzó como comienzan casi todos los "Domingos interesantes" en mi hospital, ya que los domingos yo trabajo de 8 am a 4 pm, y después de esa hora ya no hay Cirujano en la tarde ni en la noche, hasta el lunes a las 8 am cuando yo regreso a trabajar, y pues es después de medio día que ya veo cerca la hora de mi salida cuando suele cambiar el plan, pues si llega algún paciente con algún problema que requiera de una intervención quirúrgica me veo en la necesidad de quedarme fuera de mi horario para resolverlo, de lo contrario el paciente se quedaría sin atención hasta el siguiente día que yo regrese a trabajar, siendo para mí difícil dejar un paciente en esa situación y encontrarmelo al siguiente día tal vez aún más complicado, por lo que siempre que se necesita acabo quedándome a operar dando un par de horas de mi tiempo libre...

Ese domingo así fue, me quedé a operar a una pequeña de 6 años con Diagnóstico de Apendicitis (caso que ya compartí previamente por aquí) sin embargo el caso de hoy tarde más en compartirlo debido a la más lenta recuperación del paciente ya que me gusta presentar los casos difíciles una vez que están completamente resueltos de manera satisfactoria, pues bien, esa tarde salí después de las 6 pm y me dirigí a mi Departamento para descansar pero me entretuve viendo televisión y posponiendo la cena por estar viendo los Simpson, hasta que vi unos mensajes en el Chat de respuesta inmediata del Hospital que decian:

"(Nombre del Paciente). 28 años de Atotonilco.
Traído por terceras personas tras ser agredido con arma punzo cortante, posterior a ingerir bebidas alcohólicas. A su llegada en estado etílico con eviscersción de epiplón y asas de intestino delgado....."
O sea: alguien estaba tomando, le agredieron con una cuchilladas y llegó al hospital con el intestino de fuera del abdomen...

¡Genial! Me entretuve viendo caricaturas y no voy a poder cenar porque seguramente tendré que regresar, sinceramente no me pesaría regresar, pero si el quedarme con hambre...

Y tras un rato de ver mensajes del director donde informaba de la negativa respuesta de  los hospitales cercanos a donde se puede referir a los pacientes que necesiten alguna atención urgente que no se pueda resolver en ese momento, y al poco rato al ver que se informaba que el paciente empezaba a deteriorarse súbitamente sin posibilidades de resolver su problema al no haber Cirujano ni tener a donde enviarlo pues como era de esperarse recibí la llamada que sabía que iba a llegar tarde o temprano....

-Maestro, ¿puedes ir a echarle un ojo y ver que amerita?
-Doc, ese paciente lo que necesita es que lo opere, si entro a la cavidad pues no sabemos que daños haya hecho, es obligada la cirugía...

Y así, esa noche practiqué este extraño deporte que cada día frecuento más:
trotar de mi departamento al quirofano del hospital (cerca de un kilómetro) con un uniforme quirúrgico limpio en la mano, la mayoría de las veces orando (es en serio) pudiendo que lo que haya de suceder siempre sea en beneficio de mi aun desconocido paciente, ese deporte que sinceramente en lugar de agotarme cada día me ha llenado más de vida, puede ser la descarga de adrenalina o solo la satisfacción de ser útil a mi manera, puede ser la bizarra forma de agradecer la oportunidad de hacer algo que no cualquiera puede... Pero al fin se ha vuelto mi deporte favorito...

Eran poco más de las 9 de la noche...

-Doctor, ¿Y porque no evitó contestar la llamada? ¿O porque no dijo que estaba fuera de Cosco? - me preguntó la Enfermera quirúrgica mientras me ayudaba a calzarme los guantes a punto de empezar la cirugía
- No estoy aquí por hacerle el favor al Director, ni es por mi, es por el paciente... Este chavo se está chocando y ningún hospital lo iba a recibir, ha de estar sangrando y en algún momento se le va a acabar la sangre...

Si no me equivoco eran entre 9:15 y 9:25 cuandorealice la primer incisión, no me gusta hacerlo pero es de las pocas veces que tuve que abrir el abdomen de arriba a abajo... Ayudado inicialmente solo del Médico pasante de guardia y después se nos unió la Médico Residente de GinecoObstetricia, y mi amigo el Médico Residente de Anestesiologia Porfirio.... Agradezco que hayan estado ahí, siempre es mejor hacerlo así entre amigos y relajados...

No solo era el dramático agujero en. Abdomen a través del cual salían las asas intestinales, desde que entramos al abdomen había sangre por todos lados, se cuantifica en 1500 mls el sangrado que había dentro de la cavidad, ya llevaba perdido un litro y medio de ese líquido rojo que "mágicamente" nos hace estar vivos, entonces supe que iba a ser una noche larga y que el reloj iba derpisa y no me iba a estar esperando...

Un vaso de buen calibre, que alimenta parte del intestino estaba roto, y sangrando profusamente, lo pincé y entonces todo empezó a ser menos mortal, ligué el vaso, cerré la brecha en el Mesenterio que había dejado el cuchillo para matar cerdos (con eso lo hirieron).

Despues de reparar algunas lesiones y pensando ya en terminar la cirugía algo me decía que debía dar una última revisión, veo un hematoma en la parte de atrás de la cavidad abdominal, en el retroperitoneo o la parte donde empieza la espalda vista desde dentro de la panza... Abro el hematoma y como se esperaba salió sangre y al poco vemos con asombro restos de alimentos...

Noooo... Alguna parte del tracto digestivo estaba perforada.... Volteo a ver a mi anestesiologo, pobre Porfi, solo lo vi sonreír con más resignación que humor....

¡Ni hablar! prácticamente estábamos empezando de nuevo..... Comienzo a disecar la facia de Told y a levantar el Colón, recurro ahora con felicidad cuando vi hacer esto al Maestro Efren García, que gustó haber estado ahí en ese momento de la Residencia, encontré más restos de comida, y al poco veo el Duodeno bierto, era una herida de un centímetro pero sabía que esa herida podría significar la muerte para mi paciente, pues al haber tanto paso de líquido en esa porción del intestino, suelen ser heridas que no cierran y van deteriorando al paciente hasta la muerte.... Tristemente su suerte ya estaba echada....

Repare el duodeno como sabia que debía hacerlo pero con pocas esperanzas... Terminé la cirugía apesadumbrado mientras volvía a orar en mi mente por enésima vez...

Cerré la herida y después del último punto en la piel agradecí uno por uno a todo el equipo quirúrgico como lo aprendí del Dr. López Cu, ya estaba hecho lo más que Yo podía hacer por el paciente... Humildemente sabia que no había sido mucho pero sí de corazón.

Eran cerca de las 2:30 am, casi 5 horas de cirugía... A hacer las notas e indicaciones rápido...

Sentí que iba casi dormido mientras caminaba de regreso al departamento,  volví a mandar un mensaje al grupo de Mi Familia como siempre hago al ir a operar de noche y así sepan donde ando por si las dudas....

Será prudente que agilice aquí la escritura pues ya debe ser muy extenso y engorroso de leer todo, pero resumirse diciendo que a los dos días tuve que reintervenir al paciente pues tenía otra lesión en espejo en la cara posterior del duodeno, imposible de verla la primera vez pues estaba sobre la aorta y no era muy fácil imaginar que habría traspasado las dos caras del duodeno sin abrir también la aorta causando la muerte instantánea del paciente....
Pues bien, después varios mensajes a la Dra Amanda Reyes pidiendo consejos, ya con 5 días de ayuno, con Nutrición Parenteral (una alimentación especial por la vena) buscando ayudarle a que cicatrizara la lesión que se esperaba fuera la causa de un deterioro y probable muerte de mi paciente, me informa el Director que lo habían aceptado para entrar a terapia Intensiva de otro hospital, que por favor informara a los familiares...

Les di la noticia con esperanza, y después de escuchar algunas indicaciones de mi parte, los papás y uno de los hermanos de Jaime me abrazaron agradecidos, creo que en el fondo si sabían que esas 5 horas de mi vida pudieron ocuparse en seguir viendo los Simpsons, ir a buscar algo de cenar, tocar un rato la guitarra y tal vez al final dormir al rededor de las 3 de la mañana....

No sé en cuál de los dos universos paralelos dormí más tranquilo...

En las semanas siguientes pedí a la Trabajadora social si me podía hacer el favor de comunicarse a ese hospital y preguntar por Jaime.... recibía intermitentemente noticias de su evolución, hasta que por fin hace poco me avisaron:

"Su paciente fue dado de Alta"

El primer dibujito tiene una espafita señalando el sitio aproximado donde entró el cuchillo de casi 30 cms, la letra x en color rojo indica más o menos hasta donde llegó atravesando todo lo que encontró a su paso..... Algunas de las fotos son un poco impactantes, para mi no lo son tanto las de los intestinos de fuera o las del abdomen abierto como lo son las de las compresas en el piso llenas de sangre, por momentos mientras se empapaban esas compresas en mi mente retumbaba una voz que decia:
"no lo vas a alcanzar, se está desangrando..."

Afortunadamente siempre he sido tan obstinado como para escucharme a mi mismo hablar en mi mente diciendo:

¿Quien mas lo va a hacer entonces?
















lunes, 18 de noviembre de 2019

Oclusión Intestinal por Ascariosis

Descripción general

La ascariosis es un tipo de infección por nematodo. Estos gusanos son parásitos que usan el cuerpo como hospedador para madurar y pasar de ser larvas o huevos a gusanos adultos. Los gusanos adultos, que se reproducen, pueden medir más de 30 centímetros de largo.

Resultado de imagen para lombrices

Si bien la ascariosis es una de las infecciones por gusanos en personas más frecuentes en todo el mundo, es poco frecuente en Estados Unidos. La mayoría de las personas infectadas tienen casos leves sin síntomas. Pero una infestación importante puede causar síntomas y complicaciones graves.
La ascariosis se produce, con mayor frecuencia, en niños en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, especialmente, en zonas con condiciones higiénicas deficientes.


Síntomas

La mayoría de las personas infectadas con ascariosis no tiene síntomas. Las infestaciones moderadas a intensas provocan distintos síntomas según la parte del cuerpo afectada.

En los pulmones

Una vez que ingieres huevos microscópicos de ascariosis, estos se incuban en el intestino delgado y luego las larvas se trasladan a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático hasta los pulmones. En este estadio, puedes presentar signos y síntomas similares a los del asma o la neumonía, entre ellos:
  • Tos persistente
  • Falta de aire
  • Silbido al respirar
Después de estar de 6 a 10 días en los pulmones, las larvas se dirigen a la garganta, donde las toses y luego las tragas.

En los intestinos

Dentro del intestino delgado, las larvas maduran y se convierten en lombrices adultas, las cuales suelen vivir en los intestinos hasta que mueren. En la ascariosis leve o moderada, la infestación intestinal puede causar lo siguiente:
  • Dolor abdominal leve
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea o heces con sangre
Si tienes una gran cantidad de lombrices en el intestino, es posible que tengas lo siguiente:
  • Dolor abdominal intenso
  • Fatiga
  • Vómitos
  • Adelgazamiento o desnutrición
  • Una lombriz en el vómito o en las heces

Resultado de imagen para lombrices


Cuándo consultar al médico

Consulta con tu médico si tienes dolor abdominal persistente, diarrea o náuseas.


Causas

La ascariosis no se propaga de una persona a otra. En cambio, una persona debe tener contacto con tierra mezclada con materia fecal humana que contenga huevos de ascariosis o agua infectada. En muchos países en desarrollo, la materia fecal humana se usa como fertilizante, o las instalaciones sanitarias en mal estado permiten que los desechos humanos se mezclen con la tierra en jardines, acequias y sembrados.
Algunos niños a menudo juegan en la tierra y pueden contraer infecciones si se llevan los dedos sucios a la boca. Las frutas o los vegetales sin lavar cultivados en tierra contaminada también pueden transmitir los huevos de ascariosis.

Resultado de imagen para lombrices tierra sucia


Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la ascariosis son las siguientes:
  • Edad. La mayoría de las personas que padecen ascariosis tienen 10 años o menos. Los niños de este grupo etario correr un mayor riesgo porque son más propensos a jugar en la tierra.
  • Clima cálido. En los Estados Unidos, la ascariosis es más frecuente en el sureste, pero es más predominante en los países en desarrollo que tienen temperaturas cálidas durante todo el año.
  • Higiene deficiente. La ascariosis está generalizada en los países en desarrollo, donde se permite que la materia fecal humana se mezcle con el suelo.


Complicaciones

Los casos leves de ascariosis no suelen causar complicaciones. Si tienes una infestación importante, las complicaciones potencialmente peligrosas pueden comprender lo siguiente:
  • Retraso en el crecimiento. La pérdida de apetito y la mala absorción de los alimentos digeridos hacen que los niños que padecen ascariosis tengan riesgo de no recibir una nutrición suficiente, lo que puede retrasar el crecimiento.
  • Bloqueo y perforación intestinal. En casos de infestación importante por ascáride, una masa de gusanos puede bloquear una porción del intestino y causar calambres abdominales graves y vómitos. El bloqueo hasta puede perforar la pared intestinal o el apéndice, lo que causa sangrado interno (hemorragia) o apendicitis.
  • Bloqueo de conducto. En algunos casos, los gusanos pueden bloquear los estrechos conductos del hígado o del páncreas, lo que causa dolor intenso.


Resultado de imagen para dolor abdominal por parasitos


Prevención

La mejor defensa contra la ascariosis es una buena higiene y sentido común. Sigue estos consejos para evitar una infección:
  • Practica buenos hábitos de higiene. Antes de manipular alimentos, lo mejor es lavarse las manos con agua y jabón. Lava bien las frutas y los vegetales frescos.
  • Ten cuidado cuando viajes. Usa solo agua embotellada y evita las frutas y los vegetales crudos, a menos que tú mismo los puedas pelar y lavar. Como regla general, consume solo alimentos cocidos y calientes.

Diagnóstico

En infestaciones importantes, es posible encontrar gusanos al toser o vomitar, y los gusanos pueden salir por otras aberturas del cuerpo, como la boca o las fosas nasales. Si esto sucede, llévale el gusano al médico para que lo identifique y te recete el tratamiento apropiado.

Análisis de heces

Los gusanos hembra adultos que causan la ascariosis y que están en el intestino comienzan a poner huevos. Estos huevos viajan a través del aparato digestivo y finalmente pueden encontrarse en las heces.
Para diagnosticar la ascariosis, el médico examinará las heces en busca de huevos y larvas microscópicos. Pero los huevos no aparecen en las heces hasta 40 días después de que te infectas. Y si te infectaste solo con gusanos macho, no se encontrarán huevos.

Análisis de sangre

Es posible realizar un análisis de sangre para determinar un incremento de un tipo específico de glóbulos blancos, llamados «eosinófilos». La ascariosis puede elevar el número de eosinófilos, pero otros problemas de salud también pueden hacerlo.

Pruebas de diagnóstico por imágenes

  • Radiografías. Si estás infestado con gusanos, es posible que la masa de gusanos sea visible en una radiografía del abdomen. En algunos casos, una radiografía de tórax puede revelar las larvas en los pulmones.
  • Ecografía. Una ecografía puede mostrar gusanos en el páncreas o el hígado. Esta tecnología utiliza ondas sonoras para generar imágenes de los órganos internos.
  • Exploraciones por tomografía computarizada o resonancia magnética. Ambos tipos de pruebas crean imágenes detalladas de las estructuras internas, lo cual puede ayudar al médico a detectar gusanos que están bloqueando los conductos en el hígado o el páncreas. La tomografía computarizada combina imágenes de rayos X tomadas desde distintos ángulos; la resonancia magnética usa ondas de radio y un potente campo magnético.

Resultado de imagen para dolor abdominal por parasitos

Tratamiento

Por lo general, solo deben tratarse las infecciones que causan síntomas. En algunos casos, la ascariosis se resuelve por sí sola.

Medicamentos

Los medicamentos antiparasitarios son la primera línea de tratamiento contra la ascariosis. Los más frecuentes son los siguientes:
  • Albendazol (Albenza)
  • Ivermectina (Stromectol)
  • Mebendazol
Estos medicamentos, que se toman de uno a tres días, matan a las lombrices adultas. Los efectos secundarios comprenden dolor abdominal leve o diarrea.

Cirugía

En casos de infestación importante, es posible que sea necesaria una cirugía para extraer las lombrices y reparar el daño que hayan causado. La obstrucción o la perforación intestinal, la obstrucción del conducto biliar y la apendicitis son complicaciones que pueden requerir cirugía.

Resultado de imagen para cirugia urgente

Preparación para la consulta

El médico familiar puede derivarte a un médico especializado en trastornos del aparato digestivo (gastroenterólogo). Es posible que quieras consultar con un cirujano si hay lombrices que te estén bloqueando los intestinos.

Qué puedes hacer

Antes de la consulta, es aconsejable que escribas una lista con las respuestas a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Hay algo que mejore o que empeore los síntomas?
  • ¿Has notado lombrices en tus heces o vómitos?
  • ¿Has viajado a algún país en desarrollo últimamente?
  • ¿Qué medicamentos y suplementos estás tomando?

Qué esperar del médico

Durante la exploración física, el médico puede presionar ciertas regiones del abdomen para ver si hay dolor o sensibilidad. Es posible que quiera tomar una muestra de tus heces para analizarla. en Surgery & OB Health Care te podemos atender si presentas alguna complicación que pueda requerir de manejo quirúrgico.